Cómo mejorar el aspecto de tus costuras

Buenísimos días,

Este post es el segundo volumen de una serie de contenidos con consejos sobre costura general.  En este caso vamos a centrarnos en cómo mejorar el aspecto de nuestras costuras a partir de la correcta elección de materiales y herramientas. Si has llegado hasta aquí, puede que también te interesen los siguientes artículos:

Durante muchos años  nos hemos obsesionado con el famoso cuarto de pulgada… Poniendo todo nuestro empeño en conseguir un cuarto de pulgada perfecto para que el tamaño del bloque fuera el correcto. Se ha perdido el foco, el conseguir el tamaño adecuado del bloque independientemente del margen que usemos. Veremos qué pasa y por qué no funciona el cuarto de pulgada.  Vamos a intentar conseguir la medida correcta en lugar de centrarnos solo en el tamaño del margen de costura.

Para obtener el tamaño del bloque no solo tendremos en cuenta el ancho del pie del prensatelas, sino también otros factores que además son los que van a influir en el tamaño final, como veremos en el ejercicio que haremos, donde a partir del tamaño de las piezas cosidas, construiremos el tamaño del bloque.

Cómo elegir hilo para tu proyecto de patchwork

A menudo empezamos a coser y nos olvidamos por completo de que existe una estrechísima relación entre el grosor del hilo y el ancho del margen de costura. Tradicionalmente, el grosor del hilo usado en pieceo (English Paper Piecing) ha sido 50/3. Pero… ¿qué qué significa esta numeración?.

Los primeros números hacen referencia al número de hilos, su peso y diámetro, o lo que es lo mismo: el grosor del hilo, cuanto más alto sea el número, más fino es. Esto funciona en la mayoría de los fabricantes (Guttermann, Aurifil,…) sin embargo, en otros, funciona justo al revés. Y el número que va después de la barra (en nuestro ejemplo, el 3) es el número de capas que lleva. Por tanto, a mayor número de capas, mayor resistencia para roturas.

Por ejemplo, un hilo 40/2 frente a un hilo 60/3,  el primero sería más grueso, y con menos capas. Y el segundo sería más fino y con más capas. En cuanto a resistencia sería prácticamente igual, porque lo que “pierde” el 40/2 con la capa de menos lo “gana” con  grosor. Sin embargo, y esto es importante, para nosotras, yo elegiría sin lugar a dudas el 60/3 porque aun siendo más fino conseguimos mayor resistencia.

El grosor debería ser tan fino como sea posible. Pero ¿por qué? Pues porque se nos olvida tener en cuenta que el hilo ocupa espacio en la tela, y que es justamente este “espacio que el hilo se come” cuando se plancha en la costura, lo que da en muchas ocasiones lugar a un margen incorrecto y por ende, un tamaño final de pieza no deseado.

Del mismo modo, un hilo más fino, nos permite usar una aguja más fina, y por tanto, consumir menos espacio en la costura.

Cómo elegir agujas para tu proyecto de patchwork

El tamaño de la aguja es crucial para una costura “suave” y precisa. Es fundamental usar solo agujas de buena calidad y comenzar cada trabajo con una aguja nueva.

Las de punta universales te servirán y si usas un hilo 50/3 lo ideal sería una aguja del 80/12. Si usas un hilo 60/3 una aguja 70/10 o 75/11 funcionarían bien.

En mi tienda de patchwork online podrás encontrar una gran variedad de agujas, pensadas para distintos trabajos. Visita mi sección de accesorios para patchwork y descúbrelas.

Cómo seleccionar el pie de prénsatelas correcto.

En tu máquina de coser verás que tienes varios prensatelas cada uno con una medida específica para según qué tipo de costura utilices, y si bien, existe el prensatelas específico con la guía de metal para coser a un cuarto de pulgada, a veces, esta guía puede ser incómoda porque “arruga” las distintas capas de tela.

Es cuestión de que utilices el prensatelas con el que te resulte más cómoda la costura. Yo en muchas ocasiones, utilizo el estándar.

Comprobando la anchura de tu prensatelas y la precisión de la aguja.

Lo recomendable es colocar un folio con una línea y situar tu prensatelas, coser unas puntadas, y entonces medir para averiguar cuál es el tamaño real de tu costura, y en función de eso hacer los ajustes oportunos para mejorar el su aspecto. Por ejemplo, si la costura es hacia la izquierda tu margen será mayor y el tamaño de la pieza cosida resultará de menor tamaño.

¿Qué podemos hacer?

  1. Mover la posición de la aguja. Si usamos esto como solución no olvidar apuntar en qué posición dejáis la aguja, por si tenemos que parar el trabajo de forma abrupta, o se va la luz, o tenemos que continuar con la costura otro día… así mantendremos el mismo margen. Y ojo! si se usa la placa de máquina para puntadas en recto (no queremos un agujazo a la placa)
  2. Podemos situar cinta adhesiva que nos sirva de guía justo para conseguir el cuarto de pulgada.
  3. O bien, lo que yo haría, si sé que mi prensatelas en lugar de darme un cuarto de pulgada me da otra medida, pues ese ancho será lo que tome de base para hacer los cálculos para el bloque terminado.

Cómo elegir una guía de costura.

Si decidimos perseguir el cuarto de pulgada perfecto, existen un sinfín de elementos que nos hagan de “tope” para que no se nos mueva la tela y poder ir cosiendo a un cuarto de pulgada. Te nombro solo unos poquitos….

Desde cinta específica para patchwork para marcar el cuarto de pulgada, (la cinta de carrocero que usan los pintores nos sirve igual y es más barata, eso sí es menos glamurosa, pero más barata 😉 La barra de guía de costura, cartón pluma, las cajitas de agujas, guías de plástico para coser, imanes que se colocan en la placa de la máquina (ojo si tu máquina es electrónica, confirma que no hay problema con usarlo) y por supuesto, el pie de cuarto de pulgada…

guia de costura
guia ajustable costuras
mejorar costuras
mejorar costuras
guia de costuras

Longitud de la puntada y “Peludo”.

Una vez que hayamos elegido el prensatelas y la guía de costura, necesitas establecer un largo de puntada lo suficientemente pequeño como para que no se nos abran las costuras una vez que hagamos los cortes de las secciones, pero al mismo tiempo tan grandes como para que nos quepa el descosedor, que efectivamente, tendremos que usarlo, venga chicas, sin resentimientos…

Si hay que coser se cose, y si hay que descoser se descose, por más rabia que nos dé. No voy a enrendarme con cálculos y explicaciones de dónde salen los números pero a groso modo, os diré, que lo ideal, sería fijar la máquina, en un largo de 2 milímetros por puntada, lo que equivaldría a unas 12 puntadas por pulgada…. Hay quien prefiere usar 2.5 o 1,75 pero en mi caso, yo siempre fijo mi máquina en 2.0 Sin embargo, lo que en mi máquina puede ser un largo óptimo tal vez en la vuestra es muy pequeño, así que, como os digo, los números son solo una referencia, tener en cuenta lo que os decía al principio.

Ahora me gustaría hablarte de Peludo. Es importante mantener la labor limpia, y esto incluye que no se nos hagan nudos justo al empezar. Hay quien durante las primeras puntadas tira de los hilos de la canilla y de la bobina para evitar esto y que las primeras puntadas salgan bien. Yo, sin embargo, uso a Peludo. Peludo es un trozo de tela en el que siempre doy las primeras puntadas. El efecto es el mismo que cuando tiras de los hilos pero con la particularidad de que cuando acabas y cortas, cortas los hilos al ras y se quedan ahí, en Peludo. Siempre corto los hilos al ras, tanto del comienzo como del final, así evito nudos a lo largo del trabajo.

Ajustando la costura.

Esta parte la trabajaremos más en profundidad con el ejercicio del siguiente volumen, pero déjame que te anticipe un poco.

He usado como ejemplo unos cuadraditos de 2 pulgadas. Una vez cosidos al cuarto de pulgada nos debe quedar una pieza central de una pulgada y media de tamaño. En la foto de abajo, se ve claramente que el margen de costura ha sido menor de un cuarto de pulgada, por lo que nos sale una pieza de mayor tamaño. Toca descoser y ajustar.

En la foto de abajo, vemos que el margen usado ha sido mayor, por lo que nuestra pieza central no llega a medir una pulgada y media. Volvemos a descoser…

Y parece que a la tercera va la vencida. Esta vez el margen sí es el correcto y obtenemos una pieza de una pulgada y media.

Ya podemos montar nuestro bloque de nine patch 🙂

En el siguiente volumen veremos el ejercicio práctico para podernos quitar el gusanillo de la costura que ya sé que nos está recorriendo por todo el cuerpo, pero lo primero es lo primero, y había que explicar un poquito de teoría antes de entrar en la práctica….

¿Nos vemos en el siguiente minitutorial??? Seguro que sí! Gracias por acompañarme 😉

Feliz Jueves!

Comentarios (8)

  1. Me ha encantado! Lo mejor, conocer a peludo! ?

    1. jajaja, es que si no os lo presento reviento!!!! jajajaja, me alegro de que te haya gustado! Besicos.

  2. Ainsssssss, Peludo!!. Lo acepto como animal de compañía.
    Por otra parte, el tuto me parece perfecto! Nadie nos cuenta estas cositas cuando empezamos, así que me parece un lujo que tú lo hagas.
    Mi enhorabuena más efusiva y mi agradecimiento por el trabajo que te tomas.
    No sé si podré compartirlo en mi ‘famosa” página, pero me parece que es de obligada lectura tanto éste como todos tus post.
    Un Besazo, apañera!!

  3. Gracias por tus recomendaciones, tenía un Peludo en casa y yo sin saberlo??

  4. Mira que no es lo mio la lectura pero cuando empiezo a leerte me quedo envovada con tus esplicaciones , me encanta y aprendo un montón gracias guapap

  5. Muchísimas gracias por tu trabajo eres una artista y toda una profesional

  6. Juani encontré está clase,por casualidad no sabia que tenias en tu blog explicaciones tan interesantes.Eres fantástica un gran beso.

  7. Que tutorial más bueno . Voy encontrando explicación a los errores que cometo .Graciasss

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.