Hoy vamos a hablar de una herramienta que nos asusta un poco: el cutter para cortar tela. Si sabemos sacarle partido, el cutter circular o rotativo para tela puede convertirse en nuestro mejor aliado… De hecho, el patchwork moderno no sería nada sin él desde que fue inventado por Olfa en 1979. Y aunque su uso fue originariamente destinado para confección, fue rápidamente adoptado por las quilters, quienes se dieron cuenta de la perfección que adquirían los cortes de tela frente al corte con tijeras.
Antes de entrar propiamente en materia me gustaría hacer hincapié en tres cosas:
- El cutter es extremadamente peligroso ¡y afilado! Yo ya he tenido más de un desencuentro del tipo Cutter 1- Juani 0. Así que, cuidado siempre con él, sobre todo si lleva las cuchillas nuevas.
- Ni qué decir tiene que, siempre, siempre, siempre, debemos cerrarlo correctamente después de cada uso. Esto para mi es casi un hábito y a las chicas de mis clases siempre, siempre se lo remarco. Supongo que después de haber visto crecer a mis hijos cerca de mis herramientas, casi se convirtió en una manía, de lo cual no me arrepiento, porque nunca se cortaron.
- Lo tercero a tener en cuenta, es casi obvio, pero hay que decirlo, necesitamos una base de corte limpia y lo suficientemente amplia como para trabajar cómodas. Hoy en día existen en el mercado bases de corte de unos 60 cm de ancho que nos facilitan mucho la labor y muy asequibles a cualquier bolsillo. No, no me olvido de la regla, sin ella, en fin, pues no sería igual, de hecho, hoy va a ser la co-protagonista del post.
Me gustaría aclarar una cosita, relacionada con esta serie de volúmenes en los que pretendo cubrir cómo trabajar con el cutter, la regla y las medidas para obtener un bloque de tal o cual tamaño. Todo lo que vais a encontrar en estos posts son recomendaciones mías, sacadas de mi experiencia. Esto significa que no tienen por qué ser validas para todo el mundo, ni mejores que otras. Como decía aquel el dicho… “Yo, quilter, decido del tamaño que son mis bloques, y si un bloque, que debe ser de 6 pulgadas terminado, a mi, una vez cosido me sale a 5 1/2 pues el tamaño de mi bloque es de 5 1/2 y listo! que para eso el bloque es mío y lo he cosido yo” 😉 (esto último es cosecha mía, no lo decía el refrán, jejeje)
- Regla en Pulgadas para Patchwork – Tutorial de uso
- Tutorial de Rotary Cutting
- Cómo mejorar el aspecto de tus costuras
¿Qué encontrarás en este artículo?
Cómo usar el cutter para cortar tela
Consejo 1: Para conseguir cortes precisos con el cutter, ¡ten cuidado con tus manos!.
Vale, no te ha pasado alguna vez, que mides, remides, tomas aire, te dispones a cortar y zas! cuando ya estás lanzada, cuando ya has hecho el primer corte, de una tela monísima, que además te queda la cantidad justa para el trabajo que necesitas, y zasca! se te ha torcido el corte!!!! “Está bien”, piensas, venga otra vez. Mides, remides, colocas la regla, y….., esta vez,…, pues lo mismo…, y ahora no tienes, ni tela, ni humor, ni ganas de volverte a poner… UFO AL CAJÓN…
Te has parado a pensar que, tal vez, ¿puede ser porque no posicionas bien las manos? O que, posicionándolas bien, en el momento de avanzar, para cortar con el cutter hasta el final de la regla, eres tú, con el movimiento de los dedos, quien “descoloca la regla” y, por tanto, el corte sale torcido… Veamos cómo atajar estos dos problemas. Yo he aprendido a lo largo de los años, y a mi me va bastante bien, que un truco para sujetar la regla y que no se mueva, es apoyar la palma de la mano completa… Te enseño una foto de la posición correcta y la que no lo es tanto.


Como podéis ver, en la foto 2 la palma de la mano no está completamente apoyada sobre la regla. Hay mucha gente que apoya solo las yemas de los dedos sobre la regla, pero yo creo que sería mejor apoyar la palma de la mano por completo, porque a mayor superficie de apoyo mayor presión sobre la regla y, por tanto, sobre la tela, lo que se traduce en un corte más preciso porque la regla al soportar más peso, no se mueve cuando el cutter pasa cortando.
En la fotografía de abajo, se vuelve a apreciar que es la palma de la mano la que está apoyada completamente sobre la regla, de modo que al ejercer más presión la resistencia que ofrece al movimiento es mayor, lo que se traduce en menores posibilidades de que se mueva.

Consejo 2: Saca el meñique y aumenta la sujeción.
Todo esto está muy bien, pero a mi me gusta añadir un punto extra de sujeción. Te explico. Si hacemos esto bien, es muy posible que aumentemos las posibilidades de éxito, pero además, a mi me gusta sacar un dedito fuera de la regla…
Y esto por qué? pues muy sencillo. Al sacar el dedo fuera, ya no solo estás ejerciendo presión sobre la regla, sino que además, ejerces presión sobre la base de corte, de manera que al mismo tiempo, que avanza el cutter sobre la regla conseguimos dos cosas, fíjate en las flechas.

La flecha rosa, indica que el cutter, está ofreciendo presión hacia dentro, o sea, que la tendencia natural, si no tuviésemos bien sujeta la regla, sería que se nos moviese el corte hacia la izquierda, sí? Lo ves? Pero como ya estamos apoyando la palma completa, pues la resistencia es mayor, y es más difícil que se nos mueva la regla, pero aún así puede moverse.
Es entonces cuando entra en juego el dedito meñique. Al estar apoyado fuera de la regla, va por libre, con lo cual, a él que la regla se vaya a mover le da igual, porque él ya está haciendo de tope en la base, así que hace presión hacia abajo, y hacia la derecha (fíjate en las dos flechas lilas). Pero aquí no acaba todo, porque a medida que el cutter avanza sobre la tela nuestra mano ha de moverse con él, pero SIN LEVANTAR COMPLETAMENTE LA MANO DE LA REGLA.
¿Y ésto cómo se hace? Pues muy fácil, ¿te acuerdas del juego de los círculos de colores (twister), que había que poner el pie, brazo, cabeza, donde te dijeran sin salirte de donde estabas? Pues aquí igual. El cutter va avanzando, y justo antes de que llegue a la linea azul (más o menos) el dedo pulgar avanzaría hasta el lugar donde está el dedo índice, como en la flecha amarilla. Parece complicado pero creéme que no lo es.
Consejo 3: Reglas pequeñas… superficie de apoyo grande
Pero y qué pasa con las reglas de patchwork más pequeñas, estas súper mini mini…? pues el funcionamiento es igual, es decir, apoyar la máxima superficie posible. Con la salvedad de que aquí no podremos apoyar la mano entera así que apoyaremos cuanto podamos, ¿lo veis?

Consejo 4: Para Prevenir… haz Cortes Horizontales
Otra cosa a tener en cuenta, es que, en la medida de lo posible cortemos en horizontal. Esto es simplemente para que nuestra postura al realizar los cortes sea más cómoda y por ende, el resultado sea óptimo 😉

Con esto hemos abordado la primera parte, en la siguiente avanzaremos sobre el tema cutter, márgenes de costura, .., y tendremos algún que otro ejercicio, para que pongáis en práctica lo aprendido. Pero mientras tanto, me gustaría que practicáseis esta lección y me contaseis qué os ha parecido y si tú sujetas la regla de la misma forma que yo, o qué otros trucos usas tú para que la regla no se te mueva y cortes exactamente donde quieres cortar.
Feliz Jueves!
Muy buena idea la del dedito Juani!!! Lo de la palma de la mano si que lo sabía, pero lo del meñique no. Voy a ponerlo en práctica la próxima vez que coja el cutter. Que provechosas son estas news!!!!
Y yo quiero que lo hagas y me cuentas. Gracias por tu comentario. Besos
Buenas tardes: Muy instructivo. Mi duda es si se corta siempre con el cutter hacia arriba o arriba y abajo. No sé si me explico. Y disculpa si eso es objeto de otra entrada posterior.
No te preocupes, pregunta libremente. La dirección de corte es siempre hacia delante, desde tu cuerpo hacia afuera. Y si te quedó algo sin cortar, no se retrocede (como en una pizza) sino que vuelves a cortar desde abajo. Espero haberte respondido.
Gracias, guapa
Un placer guapa!
Me ha encantado la lección del cutter y la regla…Muchas gracias
Un tutorial muy intrutivo, me ha encantado lo pondré en práctica, gracias juani