Para cualquier quilter, entrar en una tienda de patchwork y encontrar toneladas y toneladas de telas para patchwork, organizadas por colección, color, estampado…. Sería casi como aproximarse al cielo, casi un estado de trance muy cercano al éxtasis. Pero una vez en ese cielo, llega la gran pregunta ¿Qué tela debo comprar? ¿Cómo elijo la tela para mi proyecto de patchwork?
Bueno, seguro que no se te ocurre un proyecto para darles uso, ¡sino cientos! Pero antes de poner nuestras manos en las telas, y de que los ojos nos hagan chiribitas, pongamos un poquito de orden, ¿no te parece?
Hoy te quiero hablar de las clases de telas para patchwork que podemos encontrar y también de los usos más comunes, aunque esto son tan solo unas pautas, cada una puede usarlas como mejor le parezca, porque al fin y al cabo, ¿quién soy yo para mutilar la creatividad de cada una? Cuando realmente de lo que se trata es de que llegues hasta donde tu imaginación te lleve!!
Muy probablemente, ya habrás oído hablar si no de todas ellas, de muchas, pero creo que está bien, de vez en cuando repasar conceptos y afianzar conocimientos.
Clases de telas de patchwork:
Telas para patchwork sólidas.
Este tipo de telas no tiene ningún tipo de marca, ni estampado, ni dibujo alguno. Los hemos visto usados en los quilts Amish. Este tipo de telas aporta un toque limpio y contemporáneo respetando el aire tradicional. Sin embargo, son un arma de doble filo puesto que al no tener ningún tipo de distracción (impresiones, dibujos,…) cualquier fallo que cometamos va a resaltar muchísimo. De modo, que si somos principiantes no deberíamos de abusar mucho de estos colores.
Telas para patchwork neutras.
Son el tipo de colores que nunca deberían faltar en nuestro fondo de armario, pues son los que aportan riqueza y sirven para homogeneizar la gama cromática. A priori no son las más atractivas, y por tanto no son las que más nos llamaría la atención comprar, sin embargo, son un fondo de armario que nunca debe faltar entre tus telas, de hecho su uso es muy recomendable cuando se usan colores que entre sí se pelean, pues es gracias a los tonos neutros los que nos ayudan a relajar la vista, y separar “estas diferencias”.
Telas para patchwork tono sobre tono.
Son colores impresos en dibujos de la misma tonalidad que el fondo, y a menudo, con una escala de dibujo mayor, por su tamaño en dibujo, y por el estampado más grande que la categoría anterior. Además, suelen usar varios tonos del mismo color para crear el dibujo. Por ejemplo, en la tela roja, distintos tonos de rojos, son los que crean la figura de las flores.
Hay que señalar que una misma tela puede formar parte de más de una categoría, pero en esta fotografía, se han colado dos que no se pueden considerar tono sobre tono, puedes ver cuáles son? Efectivamente, la de rayitas y la de florecitas… pilluelas ellas, no quisieron perder su momento selfie 😉
Marmoleados.
Son telas con un único color como base, pero con distintos tonos del mismo color de fondo. Se diferencia del tono sobre tono, en que su estampado es más irregular y hace aguas o un efecto mármol, y de ahí su nombre. Un mismo marmoleado, puede tener distintos estampados dentro de la misma sección. Es como si no siguiese un patrón fijo.
Batiks.
Son tejidos que reconocerás sin duda nada más verlos. Sus estampados con diseños étnicos, geométricos, florales, … les dan una frescura y colorido inconfundible. Teñidos a mano durante siglos por las mujeres, fundamentalmente, en India. Son telas que no tienen ni derecho ni revés, y que usados en cualquier trabajo aseguran casi el éxito de la labor en la que los empleemos.
Estampados pequeños.
Normalmente son dibujos pequeñitos del mismo color que el fondo de la tela, o de dos colores que contrasten. Si las miramos desde lejos, puede parecer que solo tengan una única tonalidad. Es por eso, por lo que son especialmente buenas para usarlas como fondo para nuestros bloques y pieceo.
Calicos.
Igual que los anteriores, son estampados pequeños sobre un fondo de un mismo color, sin embargo, en este caso los estampados son de varios colores. Debido a la cantidad de colorido que aportan al trabajo tenemos que tener en cuenta varias cosas. Primero, debemos averiguar cuál es el color predominante. Para eso observar la tela desde lejos y ver cuál es el color que más predomina. Y segundo, debido a la cantidad de color que aportan es muy importante no abusar de ellas.
Estampados medios.
Son más grandes que los calicos, y por tanto, su uso no “recarga” el trabajo. Son impresiones sobre un fondo de un único color, con motivos que pueden tener varios tonos.
Estampados grandes.
Son motivos con grandes estampados, normalmente con muchos colores. Este tipo de tela nos da mucho juego porque al cortarlo en trocitos da mucho movimiento al trabajo. Usados como un parche central, será el foco de atención, ante cualquier bloque que pongamos alrededor. Podemos usarlo en bordes, un borde ancho quedará majestuoso y el enmarque perfecto para nuestro quilt.
Puntitos, rayas o cuadros.
Son telas con un solo color de base y con puntos o un estampado que asemeja a puntos desde la distancia. Al igual que los calicos, es importante no abusar de ellos, porque pueden recargar el trabajo, especialmente si usamos pocos colores en nuestro trabajo. Las telas con rayas o cenefas, nos dan muchas posibilidades pues sacando secciones de ellas podemos obtener resultados distintos en función de cómo las cortemos. Nos dan movimiento y más personalidad al trabajo. Con los cuadros pasa algo parecido, le aporta carácter y movimiento al trabajo, sin embargo, hay que tener en consideración al cortarlo el efecto que queremos conseguir. Abusar de ellos podría marear y cortarlos torcidos también.
¿Cómo combinar nuestras telas de patchwork?
Antes que nada, quiero indicarte que no existe una forma concreta de combinar las telas, siempre dependerá del gusto de la persona que este realizando el proyecto. A pesar de esto, si aún no te atreves a experimentar tu misma, existen algunos trucos que te ayudarán a facilitarte el trabajo.
A continuación te incluyo las formas más sencillas de combinar las telas de patchwork:
- Comprando un kit de telas precortadas: este tipo de producto incluye un surtido de telas pertenecientes a una misma colección. Por ello, poseen colores y estampados combinados que están especialmente diseñados para ser utilizados de forma combinada. Suelen ser una gran alternativa si estamos buscando ahorrar dinero y tiempo a la hora de realizar un proyecto. Puedes saber más sobre ellas en mi guía de medidas para telas precortadas.
- Fijándote en el orillo de tus telas: la mayoría de las marcas incluye en el orillo información sobre los materiales de la tela, la marca a la que pertenece y… ¡también una recomendación de colores!. Aprovecha este extra como orientación a la hora de elegir tus telas.
- Sírvete de los creadores de paletas: actualmente existen un sinfín de generadores de paletas en internet que te ayudarán a orientarte cuando quieras diseñar un proyecto. Este tipo de herramienta suele permitir consultar las combinaciones de colores más populares, utilizar filtros de búsqueda (pastel, cálido, frío…), crear tus propias paletas… ¡y son totalmente gratuitas! Te dejo mis dos favoritas para que puedas echarles un vistazo y empezar a experimentar: ColorHunt y Coolors.
Existe la posibilidad de comprar en formato de precortado, lo cual nos ahorraría en muchos casos mucho dinero (al tener todas las telas de la misma colección) y también quebraderos de cabeza, al ir todas completamente combinadas. Si quieres ampliar la información he preparado una
Creo que con esto hemos cubierto gran parte de las telas que podemos encontrar cuando vayamos a comprar nuestras telas de Patchwork.
Sin mencionar, he dejado a propósito las telas japonesas, esas si os parece, hablaremos de ellas en otro capítulo puesto que creo que se merecen uno únicamente para ellas solitas 😉
¿Crees que me he dejado algo en el tintero? ¿Te gustaría que te hablase de algo en concreto? Déjame un comentario! Estaré encantada de poderte ayudar 😉
Feliz día soletes míos!
Buenos días guapa amiga
Razón tienes que a veces no sabemos o no sé combinar colores Menos mal que siempre hay un angel que nos,ayuda
Gracias por tus consejos matutinos
Me alegro de haberte sido de ayuda, y bueno, lo de ángel,… según se mire 😉 jajajaj
Todo perfecto, quizás en otro podrías orientarnos sobre la combinación de colores jijijiji. Gracias cariño Por todo lo que nos enseñas❤❤❤?
Genialllll! Lo anoto! Me alegro de que te haya gustado! Besicos
Me ha gustado mucho , espero ya el próximo .
Besos
Gracias! En nada en tu buzón ?
Buenos días!!!. Pues a mi este apunte me ha sabido a poco…. Pero porque soy muy ansiá!
Muy bien explicado, y unas telitas de ejemplos sencillamente preciosas. A mi me ha dsdo ahora por el batik…. Pero no encuentro el que quiero…. Pero tengo muuuucha paciencia, pues será para un algo especial…..
Muchas gracias por tu MulticolorNews, y esperamos las japonesas!
Besos de colores!!!
Será cuestión de ampliar más la información como he pensando hacer con las japotelas ??? batiks??? Un mundo por delante… Son divinos! Seguro que encuentras tú media naranja en seguida! ? Besos multicolor! ?
Qué te parecen los linos?
Me parecen maravillosos, y un sampler con ellos quedaría espectacular, sin embargo, lo más usado para el patchwork es el algodon 100% ?
Sin palabras me has dejado. Creo que vas ayudar a mucha gente con este tipo de entradas. Un beso