¿Qué es el patchwork? Origen, Materiales y Técnicas

qué es el patchwork

¿Qué es el patchwork? Origen, Materiales y Técnicas

Puede que muchas de vosotras ya tengáis claro qué es el patchwork y, puede que otras, hayáis llegado a esta entrada en busca de más información sobre esta increíble técnica de costura.

Seas cual seas, hoy vas a descubrir todo lo necesario para iniciarte en el apasionante mundo del patchwork, conociendo sus orígenes, los materiales imprescindibles para practicarlo, las principales técnicas que lo popularizan y mucha más información que te ayudará a convertirte en toda una experta.

¡Vamos al lío!

¿Qué es el patchwork?

Como hemos introducido, el patchwork es una técnica de costura, aunque podría llegar a definirse como un arte textil gracias a su evolución a través del paso de la historia.

Su principal característica es que se basa en unir trozos de tela con otros para realizar patrones mayores en forma de mosaicos coloridos, con estampados y colores originales, tan personales como cada una de sus diseñadoras.  Normalmente, a esta tela se le añade un relleno que le aporta una mayor solidez, así como una tela inferior de cierre. Al trabajo de unir estas tres piezas se le denomina acolchado o quilting, y puede ser prescindible según qué tipo de producto queramos realizar.

Los patrones elaborados en patchwork, se pueden utilizar para un sinfín de creaciones, dando lugar a caminos de mesa, colchas, tapices, bolsos, ropa… ¡tu decides en que quieres aplicarlo!

edredón en patchwork
cojín patchwork

Ventajas del patchwork

  • Se trata de una técnica muy económica, pues nos permite reutilizar retales de otros trabajos, optimizando así al máximo nuestras telas. 
  • Es muy versátil. Puede servir para hacer productos completos (un cojín o un tapete), a modo de adorno en otras creaciones (por ejemplo, un estuche escolar o una camiseta) y para remendar o reforzar ropa.
  • Posee cualidades terapéuticas. No sólo nos permite desconectar de nuestra rutina y dedicarnos ese tiempo para nosotras que tanto ansiamos durante la semana, los expertos aseguran que también ayuda a desarrollar nuestras capacidades y al equilibrio mental.
  • La comunidad del patchwork es una comunidad muy viva, colaborativa y sobre todo, divertida. Siempre compartimos información e ideas para ayudarnos mutuamente a mejorar e inspirarnos entre nosotras.
  • Hay un sinfín de técnicas que pertenecen al mundo del patchwork, por lo que cada diseño es único
  • No requiere de experiencia previa en costura. Existen diseños perfectos para las más principiantes y trabajos complejos para las más expertas. Da igual cuál sea tu perfil, siempre podrás encontrar algo con lo que entretenerte.

Los orígenes del patchwork

Para definir correctamente qué es el patchwork, no podemos olvidarnos de mencionar sus orígenes y cómo ha ido evolucionando a través de la historia.

Aunque no existe un consenso en su aparición, se cree que los egipcios fueron la primera civilización en utilizar el patchwork en su día a día, especialmente como técnica decorativa. Algunos de los tapices encontrados, así como ciertas figuras presentes en el Museo Británico de Historia, presentan trabajos de bordado, apliqué, acolchado y patchwork (similar a la técnica de log cabin que conocemos en la actualidad), entre otros. 

Según los estudios, la técnica se exportó del antiguo Oriente Asiático a Europa, pero no fue hasta la época de las cruzadas que se acuñó el término de patchwork (formada por patch/parche + work/trabajo). Durante este periodo, su aplicación pasó a ser más práctica, empleándose junto al acolchado para reforzar la ropa y como medio para protegerse del frío, gracias a su gran capacidad de retener el calor. Además, resultaba una excelente aliada para evitar rozaduras de las armaduras, pues daba lugar a ropajes con mayor densidad que resistían la acción del metal.

Que es el patchwork origen e historia - Patchwork Multicolor by Juani Cavas-17
Que es el patchwork origen e historia - Patchwork Multicolor by Juani Cavas-16-Editar

La Gran Depresión fue la que ayudó a popularizar el patchwork. Su capacidad para reutilizar telas fue la clave que lo llevó a todos los hogares, pues se trataba de una época que limitó mucho el estatus económico de las familias. Se empleaba como medio para producir colchas, ropa, trapos y casi en cualquier tipo de creación. De hecho, se cree que el primer diseño de patchwork, el Crazy Quilt o Quilt loco, surgió durante este periodo, pues se basaba en emplear cualquier tipo de tela, con colores y texturas variadas, con un resultado final lleno de historia en cada pedazo. 

Según fue mejorando la economía, poco a poco el uso del patchwork fue pasando de algo funcional a un pasatiempo relajante, mezclando más y más técnicas y apareciendo así aplicaciones más artísticas hasta llegar a lo que es hoy en día. 

Si quieres saber más sobre la historia del patchwork, puedes descubrir todo en mi entrada de “Historia del Patchwork y sus Orígenes”.

Materiales imprescindibles para practicar patchwork

Si has llegado hasta aquí, es probable que ya sepas qué es el patchwork te estés preguntando qué es lo que necesitas para iniciarte el pero, no te preocupes, porque he preparado una lista de materiales que te permitirá ponerte manos a la obra en muy poco.

materiales para patchwork
que es el patchwork

¿Qué necesitas para iniciarte en el patchwork?

  • Agujas, alfileres y dedal. En el caso de las agujas, os recomiendo utilizar modelos específicos según el tipo de técnica que vayáis a aplicar en vuestro trabajo. Pueden variar en longitud y flexibilidad y os facilitarán la tarea de costura cuando os pongáis manos a la obra. El dedal, por su parte, resulta imprescindible si queremos proteger nuestras manos, por lo que es muy recomendable emplearlo.
  • Tijeras o cutters: Para el corte de la tela, es preferible utilizar cutter pues nos permite realizar cortes más limpios y con mayor precisión, protegiendo la tela para que no se deshilache. En el caso del patchwork, el cutter ideal es el cutter rotativo. Suelen estar disponibles en diferentes medidas por lo que deberás escoger el que se adapte mejor a tu mano.
  • Base de corte y reglas: Si queremos que nuestros diseños sean perfectos, es imprescindible contar con una base de corte. Están creadas con un material que resiste los cortes del cutter, por lo que protegeremos nuestro mobiliario cuando estemos trabajando. Las bases de corte suelen ser rectangulares y cuadradas y vienen vienen graduadas en centímetros o pulgadas (al igual que las reglas), lo que facilita mucho el trabajo de cortar las piezas de forma precisa y rápida. Nota: algunas diseñadoras más tradicionales prefieren utilizar únicamente papel milimétrico, plantillas y tijeras aunque considero que resulta mucho más sencillo realizar nuestros proyectos con base de corte.
  • Pegamento para tela: Una vez tengamos todas nuestras piezas precortadas, deberemos empezar a trabajar la tela para ajustarla a las formas de nuestro patrón. Para ello, no hay nada mejor que pegar la tela a las propias piezas, pues evitará que se muevan y nos ayudará en nuestra labor de costura, aportando algo de solidez.
  • Plancha: Si quieres que el resultado de tu diseño sea lo más profesional posible, se recomienda utilizar un planchado al vapor tras finalizar el forrado y la unión de la pieza. Lo ideal es planchar todas las costuras antes de hacer otra costura de cruce, así evitaremos cualquier imperfección que pueda surgir de la manipulación de la tela.
  • Máquina de coser (opcional): El uso de la máquina de coser dependerá de cada una, así como de la técnica que queramos aplicar en nuestro diseño. Muchas de nosotras preferimos hacer todo el trabajo a mano, pues para nosotras el patchwork es un pasatiempo y una forma de desconectar, aunque también es posible realizar los trabajos directamente con la máquina de coser, algo que te permitirá reducir el tiempo que te lleve el diseño.
  • Y sobre todo… ¡todas las telas de patchwork que puedas conseguir! Si algo he aprendido en mis muchos años como diseñadora es que la tela no se tira, se reutiliza. Hazte con un kit de telas precortadas o saca esos retales que tienes en el fondo de armario, tu decides. Lo mejor es contar con un buen volumen de estampados y colores para que puedas jugar con los efectos en tus creaciones.
COLECCION PURE LOVE EXTENDED-16
Telas de patchwork coleccion liberty-5

Aunque no sea un material, hay algo super necesario que debo mencionar: la creatividad y las ganas de experimentar. El patchwork es un método de expresión que nos permite dar rienda suelta a nuestra imaginación, por lo que te animo a que no tengas miedo a la hora de probar nuevas técnicas, colores y todo lo que se te ocurra. ¡De ahí nacen los mejores proyectos!

Si quieres saber más sobre los materiales de patchwork, puedes visitar mi entrada de “Materiales básicos para patchwork

Diferencia entre técnica y bloque

Cuando hablamos del qué es el patchwork, hay muchas dudas que surgen cuando se refiere a hablar de técnicas y bloques, pues se tratan de términos confusos que a veces pueden resultarnos difíciles de entender (aunque en realidad son conceptos básicos y muy sencillos). Por eso, he querido incluir una pequeña explicación en esta entrada para las que os estáis iniciando en este mundillo ¡espero que os ayude a aclararos!

¿Qué es un bloque de patchwork?

Cuando hablamos de un bloque de patchwork, nos referimos a una pieza de nuestro proyecto donde hemos unido diferentes figuras (triángulos, rombos, hexágonos…) para dar lugar a un patrón. Puede tratarse de una pieza pequeña o de gran tamaño, que abarque casi la totalidad del diseño y, aunque por norma general se diseñan en formato cuadrado, también es común encontrarlos en forma rectangular o triangular (especialmente para los bordes).

bloque de patchwork
Colcha de Patchwork Quilt

Con la intención de garantizar que nuestro bloque sea perfecto, es importante realizar el diseño previo en una hoja cuadriculada, pues esto nos permitirá planificar la combinación de piezas, colores y estampados así como calcular el número de piezas precortadas y el volumen de tela que necesitaremos para nuestro proyecto. 

Es muy importante que al cortar y, sobre todo, al coser, tengas en cuenta el margen de costura necesario para unir tu bloque al resto de bloques de tu proyecto. 

Si quieres saber más sobre los bloques de patchwork, puedes ver los siguientes posts:

¿Qué es una técnica de patchwork?

Cuando hablamos de técnica de patchwork, podemos estar refiriéndonos a tres cosas que en realidad hacen alusión al cómo se ha hecho, es decir:

  • Un método de costura: esta es la acepción más común de técnica de patchwork. A partir de la misma, surgen las distintas “subdivisiones” del patchwork. Son las que utilizamos para identificar cómo vamos a unir las piezas … A continuación os incluyo un listado de las más comunes: piecing o pieceo a mano, foundation paper piecing, english paper piecing, apliqué o aplicación.
  • Un tipo de bloque concreto: para poder explicar este punto y que quede clara la diferencia, voy a referirme a uno de los bloques más conocidos, el plato dresden. En este caso, cuando hablamos de técnica de patchwork nos referimos a la utilización de piezas de una forma determinada (pétalos, ya sean redondeados o en punta) unidas de forma determinada (al plato central) para dar lugar a una figura concreta. Además del plato dresden, aquí podemos encontrar la estrella de lemoyne, el log cabin o el vuelo de la oca.
  • Un tipo de proyecto popular: además de como bloque o método de costura, también nos referimos a técnica de patchwork cuando hablamos de reproducir un trabajo completo que se ha popularizado en el sector. Algunos de los más conocidos son el Jardín de la abuela y el Patchwork de las Cruces de Lucy Boston.

Aunque no sea un material, hay algo super necesario que debo mencionar: la creatividad y las ganas de experimentar. El patchwork es un método de expresión que nos permite dar rienda suelta a nuestra imaginación, por lo que te animo a que no tengas miedo a la hora de probar nuevas técnicas, colores y todo lo que se te ocurra. ¡De ahí nacen los mejores proyectos!

Si quieres saber más sobre los materiales de patchwork, puedes visitar mi entrada de “Materiales básicos para patchwork

Técnicas de patchwork populares

Ahora que ya te has hecho una idea de lo que es el patchwork, su historia y los materiales que necesitas para iniciarte, es probable que quieras saber qué puedes llegar a hacer con el. A continuación te presento algunas de las técnicas más conocidas y populares para que te animes a probarlas en tus diseños (no te olvides de compartir el resultado con nosotras!).

cuadrados y hexagonos english paper piecing-2

English Paper Piecing o pieceo con papel: esta técnica consiste en diseñar bloques utilizando formas geométricas (cuadrados, hexágonos, triángulos…) que se combinan entre si para dar lugar a patrones más grandes. Lo mejor, si te estás iniciando en este mundo, es escoger bloques que no combinen demasiadas figuras y, cuando te sientas cómoda con ellas, ir añadiendo más según creas necesario. Además, para facilitar el trabajo, también puedes escoger comprar kits de piezas precortadas. De este modo, te ahorraras un paso de la creación del patrón y podrás dedicarte directamente a lo que realmente nos gusta: coser. Puedes saber más sobre esta técnica en mi entrada de “¿Qué es el Paper Piecing? Tipos y aplicaciones

Kit de Patchwork para Aplicación

Apliquick o apliqué: el apliquick es una de las técnicas más sencillas dentro del mundo del patchwork (aunque como todo, se puede complicar cuanto tu lo desees). Consiste en realizar un dibujo a través de la unión de varias piezas de tela para, una vez terminado, coserlo a una tela de base (aunque también se puede pegar con algún material termoadhesivo). El apliqué es ideal como elemento decorativo en prendas, monederos, bolsos…

jardin-de-la-abuela

El Jardín de la abuela o Grandmother´s flower garden: se trata de otra técnica muy sencilla del mundo del patchwork y el EPP, ideal para aquellas que quieran hacer un patrón grande y acaben de iniciarse. El jardín de la abuela emplea formas de hexágono con diferentes colores y estampados que se cosen entre si para dar lugar a un diseño similar a un jardín de flores.

Kit-9-Lunas-de-Dresden

Plato dresden: el plato dresden es quizá la técnica más “difícil” que veremos en este post. Se basa en crear una base central a modo de plato, al que se le unen trozos de tela en forma de pétalo para dar lugar a la figura de una flor. El número de pétalos puede ser muy variado y resulta especialmente importante calcular bien sus medidas para que se ajusten perfectamente al plato central. A pesar de su dificultad, el resultado es algo maravilloso, muy vistoso y perfecto para adornar cualquier tipo de diseño.

Estas son solo algunas de las técnicas más conocidas, si quieres descubrir muchas más, puede que te interese visitar mi post de “Técnicas de patchwork: Tipos, Consejos y Usos“, donde encontrarás ejemplos, recomendaciones y muchas imágenes que te permitirán conseguir inspiración para tus próximos trabajos.

Diferencia entre patchwork y quilting.

La palabra quilt proviene del latín culcita, que significa, saco acolchado. La palabra quilt ha desarrollado dos significados, por un lado, como nombre, colcha, refiriéndose a las tres capas que conforman una manta para cama. Y también se ha usado como verbo, refiriéndose al hecho de coser juntas estas tres capas de tejido, es decir, acolchar.

Un quilt es un sándwich de tela, con un top, que es normalmente la parte decorada, con una trasera y un relleno en el medio. Un quilt no es un quilt, hasta que no está acolchado, a mano o a máquina, en mayor o en menor medida, pero acolchado.

Dentro del término general de la palabra patchwork, existen tres tipos distintos de quilts: el entero de una única pieza de tela (whole cloth quilt), los de aplicación (quilts de apliqué), y los de quilts de piezas (patchwork quilts) para profundizar más en el tema, lee esta otra entrada

Un quilt (manta o colcha) , tal y como lo conocemos actualmente, originariamente tuvo un uso estrictamente útil, pues necesitaban algo que aportase calor para cubrir las camas, así como para colgar en ventanas y puertas y que actuasen de aislante, ya que éstas no estaban lo suficientemente selladas. Los primeros quilts realizados por colonos ingleses y holandeses, estaban tan ligados a su día a día que no existe referencia a su primera aparición.

Así que… ¿Qué es el patchwork?

Como habréis podido ver, el patchwork es una técnica de costura, un arte, un método de desconexión, una forma de terapia, una profesión, algo para explotar nuestra creatividad…

Por ello, espero que con esta entrada hayáis podido aclarar vuestras dudas y os animéis a iniciaros conmigo en este increíble mundo. Os aseguro que disfrutaréis tanto como yo de sus muchas posibilidades.

Y si te has quedado con ganas de más, puedes seguir aprendiendo en el curso gratis de patchwork online que podrás encontrar en nuestra web de cursos de patchwork.

Besicos de colores y feliz día a todas!

Comentarios (3)

  1. Me parece muy interesante la historia y toda la explicación Dada, yo trabajo mucho estás técnicas y me entretiene bastante, gracias por este apoyo

  2. Tu pagina es como tu expecial ❤️❤️❤️❤️❤️

    1. jajajaj Gracias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.