Cuando empezamos un proyecto de costura, hay un elemento esencial que puede hacer que el resultado final de nuestro trabajo quede profesional o lleno de imperfecciones: el hilo. Es imprescindible saber elegir el tipo de hilo ideal en función de la técnica, la tela o la forma de costura que vamos a emplear en nuestro diseño. Por ello, y porque es una duda que muchas veces me preguntáis, he decidido hacer un pequeño resumen de los tipos de hilo para coser que existen en la actualidad, así como una recomendación de uso.
Antes de empezar: propiedades de los hilos
Existen algunas propiedades de los hilos que deberemos tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto. El tamaño o el grosor son sólo algunas de las más conocidas, aunque a continuación, podrás encontrar otra características muy relevantes que deberás recordar en tu próxima compra:
Calidad del hilo
En el mercado existen una gran cantidad de marcas que ofrecen muchos tipos de hilo y, como en el resto de productos, cada una ofrece diferentes calidades.
Si queremos desempeñar nuestra labor sin que éste se rompa durante el trabajo, haciéndonos enhebrar una y otra vez la aguja y dejando pequeños desperfectos en la pieza, lo más recomendable es adquirir un hilo de alguna marca conocida y recomendada. En mi caso, y sobre todo para aquellas que hayan llegado a este contenido por ser amantes del mundo del patchwork, recomiendo Valdani, Mettler y Fujix, tres marcas con muchos años de experiencia en el sector y una gran variedad de productos de gran calidad.
Aspecto y resistencia
Un factor fundamental si queremos garantizar la durabilidad de nuestras piezas es que el hilo posea una hebra limpia. Una hebra despeluchada tiene muchas más posibilidades de romperse mientras trabajamos o, incluso peor, cuando hemos terminado la pieza. Por ello, siempre hay que revisarlo antes de comenzar nuestra labor y durante la misma.
Además, es imprescindible que el hilo posea la resistencia adecuada, especialmente si trabajamos en máquina de coser, pues ejerce mayor presión. Para comprobar este punto, sólo tienes que cortar una pequeña porción de hilo y tirar de él. Si se rompe con facilidad, se trata de un hilo de baja calidad.
Grosor de hilo
Existen una gran variedad de grosores dentro de los tipos de hilo. Lo que definirá el grosor más adecuado será la técnica y la tela a utilizar. A grandes rasgos, diremos que lo más adecuado es utilizar hilos y agujas finas para tejidos finos e hilos y agujas gruesas para tejidos gruesos. No parece tan difícil ¿verdad? Sin embargo, hay veces en las que cosemos con una aguja cuyo agujero es más pequeño que el recomendado para el grosor de hilo que estamos usando y nuestra hebra no para de romper, y tendemos a culpar al hilo, cuando en realidad el problema no es el hilo sino la aguja.
A continuación os dejo una tipología de grosores un poco más detallada, correspondiendo los primeros números al grosor del hilo y los de detrás de la barra, al número de capas de hilo que lo componen por ejemplo 40/3 sería un grosor 40 con tres capas de hilo. Al contrario de lo que pueda parecer, cuanto más cercano al 0 sea el número más grueso es el hilo. Por ejemplo:
- Muy Grueso 40/3: hilo ideal para costuras de alta resistencia. Se puede utilizar en refuerzos de ropa o creaciones que vayan a estar muy expuestas al uso.
- Grueso 40/2: Perfecto para bordado de punto de cruz, costura… Además puede utilizarse para la confección de ropa con telas vaqueras, cuero o nailon.
- Mediano 70/2 y 60/2: Para telas de tipo popelinas, algodones crudos, dracon y tejidos de características similares.
- Delgado 100/2: Para ropa infantil y piezas de decoración del hogar como manteles o cortinas de poco grosor.
- Muy Delgado 120/2: El hilo ideal para realizar piezas delicadas que lleven encajes o telas livianas.
Material
Como ya he comentado antes, el tipo de tela es algo vital a tener en cuenta en nuestra elección de hilo. Por norma general, hay 3 grandes categorías:
- Hilo de poliéster: lo utilizaremos en tejidos sintéticos como spandex, el nylon, el poliéster o la piel sintética (entre otros).
- Hilo de algodón: para telas naturales como el algodón, la lana o la seda.
- Hilo de poliéster para tejidos mixtos: un tipo de hilo especial que permite trabajar telas sintéticas y naturales.
Otras características.
- El color: algunos hilos de menor calidad pueden llegar a tintar nuestras telas durante el proceso o incluso a perder su color natural con el uso. Además, existen hilos tintados a mano como por ejemplo, la colección Vivaldi de hilos Valdani, hilos matizados que poseen cierta variación de color que aporta un acabado único a nuestras creaciones.
- La elasticidad: Suelen estar hechos de una combinación de poliéster y poliuretano, de ahí su elasticidad. Según el resultado que queramos obtener, deberemos jugar con las diferentes tensiones del hilo en nuestra pieza. Se recomienda para fruncidos, pliegues, ropa…
- La técnica: no sólo existen hilos para coser a máquina o a mano si no que las marcas han lanzado algunos modelos exclusivos para la realización de según que tipo de técnica, como pueden ser los hilos para bordado. Estos, responden a las necesidades de grosor y resistencia de la técnica de costura a aplicar por lo que son perfectos para nuestros proyectos.
Tipos de hilo para coser
Como primer consejo, debéis saber que existen diversos tipos de hilo para coser a mano que no se recomiendan para coser a máquina, pues pueden llegar a estropearla por llevar una capa de cera que impregnan los mecanismos de la misma. Así mismo, también es importante que tengáis en cuenta que, por el contrario, cualquier hilo para coser a máquina es adecuado para la costura a mano, aunque puede adaptarse mejor o peor a la técnica o tela que queramos utilizar.
Hilo de uso general
Normalmente hechos a base de poliéster, muy resistentes e ideales para proyectos que requieren que el hilo ceda un poco en la elaboración. También podemos encontrarlos en algodón para trabajos más delicados.
Suelen utilizares para prendas de ropa, decoración del hogar, bolsos… y pueden emplearse tanto para coser a mano como a máquina. Además, son muy fáciles de encontrar en casi cualquier color.

Hilo de seda
Como su propio nombre indica, es el hilo más adecuado para coser tejidos de seda y lana, maravillosos los resultados en nuestros refajos tradicionales, verdad?
Es ideal para la costura a mano pues es muy fácil de manejar y no suele enredarse.
El hilo de seda es algo más caro que el resto de hilos pero proporciona un acabado muy profesional, pues utiliza una fibra fina, brillante y suave.
Hilo para bordado
Puede estar fabricado en poliéster, nylon o algodón. Dependiendo de si buscamos un acabado mate o brillante en nuestros bordados, deberemos escoger un material u otro. Además, también es un hilo ideal para emplear en las técnicas de punto de cruz, patchwork.
El más popular es el hilo de mouliné, un hilo laso que podemos encontrar en materiales como rayón de seda (extremadamente brillante y sedoso), lino (de aspecto más rústico) y 100% Algodón.
También existe la opción de hilo de perlé, un tipo de hilo que se comercializa en madejas y en ovillos con cuatro gruesos diferentes: 3, 5, 8 y 12. Es perfecto para bordados lineales y anudados.
Hilo para acolchar
Un tipo de hilo que suele tener un mayor grosor. Por norma general, esta hecho de algodón 100% aunque también podemos encontrarlo en nylon y metálico.
Posee dos variantes: el hilo para acolchar a mano (encerado para facilitar el traspaso de las capas sin mucho esfuerzo) y el hilo para acolchar en máquina de coser (sin la capa de cera para evitar que se estropee).

Hilo torzal
Se trata del hilo más grueso y resistente de todos los incluidos en esta lista. Está elaborado de poliéster 100% y se utiliza para detalles que estén expuestos a mucho desgaste como pueden ser ojales, cosido de botones, remate de costuras… Además, para evitar problemas, se recomienda utilizar una aguja de tamaño 110 en su aplicación así como usarlo en máquina de coser (aunque también se puede utilizar a mano, siendo el esfuerzo algo mayor).
Hilo invisible
Es un hilo de dureza media que es ideal para apliaciones a máquina puesto que se disimula muy bien entre los tejidos, siendo muy recomendable para este tipo de trabajos. Podemos encontrarlo en color transparente o color humo.

Hilo de hilvanar
Un hilo con un coste muy bajo, fabricado en algodón, que es ideal para hilvanar nuestros proyectos antes de pasarlos a la máquina de coser. No debe utilizarse en costuras definitivas ni en máquina de coser pues posee una resistencia muy baja y se rompe con facilidad.
Estos son sólo algunos de los tipos de hilo más conocidos y utilizados en el mundo del patchwork aunque es importante que sepáis que existe una variedad mucho mayor: hilo de seda, hilo invisible, hilo elástico… Espero que esta entrada os haya ayudado a resolver algunas de vuestras dudas sobre cómo y qué tipo de hilo elegir para vuestros próximos proyectos.
Si queréis saber más, dejadme vuestras preguntas y opiniones en comentarios. Trataré de resolveros cualquier cuestión con la mayor brevedad posible.
Besicos de colores y feliz domingo!
Buenos días Juani,
muchas gracias por tu nuevo post, muy interesante sobre los tipos de hilos para coser. Tengo una pregunta, qué hilos se deben utilizar para hacer pieceo? para unir las piezas entre si?
Gracias,
Soledad
Muchas gracias Soledad, yo utilizo los Mettler de poliéster, son los que más me gustan.
Cual es el mejor hilo para hacer la puntada escondida???.gracias
Hola Rosa, verás aunque hay hilos de un grosor súper fino para hacer aplicaciones, sin embargo, a mi no me gusta precisamente por eso, porque es tan fino que se me escapa de la aguja, se me “enreda” y me da bastantes quebraderos de cabeza. Así que yo uso siempre hilo de poliéster, si coses bien la pieza, tus puntadas no se verán independientemente del hilo que uses, yo pienso que es la forma en la que trabajamos la pieza lo que nos da el resultado que buscamos.
Puedo utilizar el hilo 100% Polyester para patchwork?
Gracias por su respuesta
Sí por supuesto que puedes, de hecho yo son los únicos con los que trabajo.